top of page

 

 

LOS PLATIS

Autor y fotos: Àngel Cánovas

 

Bajo la denominación de Platys aparecen en nuestro imaginario dos especies conocidas por todos, el plati común (Xiphophorus maculatus) y el plati papagayo (Xiphophorus variatus). El nombre de platy proviene de la abreviación Platypoecilus, el género con el que fueron descritas respectivamente por Günther (1866) y Meek (1904) ambas especies. Hay otras dos especies del género que han sido descritas como Platypoecilus: Xiphophorus couchianus y Xiphophorus xiphidium. Y aquí viene un problema de denominación ya que en la actualidad, la denominación de platy se puede utilizar más ampliamente para distinguir aquellas especies cuyos machos carecen de alargamiento de los radios inferiores de la aleta caudal o espada en contraposición de aquellas otras que sí tienen espada, los xifos, que son mayoría en el género Xiphophorus. Así pues, entre los platys también podrían incluirse las siguientes especies sin espada del género: X. couchianus, Xiphophorus evelynae, Xiphophorus gordoni, Xiphophorus meyeri y Xiphophorus milleri. Pero los machos de X. xiphidium sí que tienen, aunque pequeña, una espada en la aleta caudal. Así pues, la duda queda en cómo considerar y nombrar estas especies, si como xifos o como platys. Afortunadamente, estos taxones son tratados solo por especialistas y son difíciles de ver en nuestra afición, por lo que apenas haremos esta mención de ellas en este artículo.

Por otro lado, la popularidad del platy común y del platy papagayo se debe a la gran cantidad de variedades domésticas que de estas dos especies se han producido rápidamente ya desde los principios de su primera aparición en Europa, en el 1907 y el 1931 respectivamente. Además son consideradas unas especies resistentes, aptas para un acuarista principiante, ideales para el acuario comunitario y además pueden criar espontáneamente sin que el cuidador deba preocuparse casi de nada.

 

Distribución

Las poblaciones de ambas especies no se superponen, distribuyéndose al norte de Veracruz X. variatus y al sur de Veracruz X. maculatus. En lengua inglesa se los conoce como platy del norte y platy del sur respectivamente.

X. maculatus tiene una amplia distribución que va desde la cuenca del río Nautla (Veracruz, Mexico) en el norte hasta Belize y Guatemala en el sur. Las diferentes poblaciones presentan patrones de coloración distintas a partir de las cuales se han seleccionado todas las coloraciones actuales. La mayoría de poblaciones salvajes, presentan unas máculas características en el pedúnculo caudal que se asigna a un patrón de coloración doméstico conocido como “Micky Mouse”. La antigua variedad Tuxedo, puede provenir de las poblaciones de la cuenca del río Papaloapan o bien de Izabal (Guatemala). Los colores rojos provienen probablemente de cruces de individuos de la población de San Felipe (Mexico).

X. variatus también presenta una amplia distribución que va desde el norte en los ríos San Rafael y Tigre (Tamaulipas) hasta el sur de la cuenca del río Pánuco (San Luís de Potosí) así como desde la cuenca del río Tuxpan (Hidalgo) hasta la cuenca del Misantla (Veracruz), siempre sin salir de Mexico.

 

Mantenimiento

Ambas especies tienen requerimientos parecidos, pero si se mantienen individuos salvajes y se quiere montar un acuario biotopo, hay que tener en cuenta pequeñas diferencias entre ambas.  Por otro lado, las poblaciones de X. variatus acostumbran a habitar ríos sin crecimiento de plantas superiores.

Por lo general precisan de aguas duras, por encima de los 17º dGH (dureza total) y de los 6º KH (dureza de carbonatos), alcalinas, con un pH entre 6,8-7,8 y temperaturas entre 20 y 26º C. X. variatus debería mantenerse preferiblemente a temperaturas  alrededor de los 23º C, mientras que X. maculatus es preferible mantenerlo por encima de los 23º C.

El acuario no tiene por qué ser de gran tamaño, aunque mínimo debería tener 60 litros, sobretodo en el caso de X. variatus, siempre primando la superficie del depósito sobre la altura. El sistema de filtración debería ser muy suave y el substrato preferiblemente oscuro.

Ambas son especies pacíficas y gregarias. Por esta razón lo ideal es mantenerlas en grupo. Los machos son muy activos sexualmente, razón por la que la ratio sexual debería mantenerse a razón de un macho para tres hembras. Si por una razón u otra no se mantiene esta proporción, una alternativa es bajar la temperatura por debajo de los 20º C para disminuir el deseo sexual de los machos. Otra alternativa es disminuir el período lumínico a ocho horas, para permitir un mayor descanso a las demandadas hembras. Evidentemente pueden combinarse ambos recursos.

 

Alimentación

Ambas especies son omnívoras pudiendo alimentarse de presa viva o congelada en forma de  pequeños crustáceos, gusanos y larvas de mosquito. Aceptan sin problema el pienso en forma de escamas comerciales. Durante su desarrollo es preferible primar los alimentos de origen animal, mientras que una vez adultos es preferible ofrecer una mayor variedad de productos de origen vegetal. Es mejor repartir su alimentación en varias tomas diarias más chiquitas que darles una gran cantidad en una o dos tomas.

 

Reproducción

El ciclo reproductivo de los platys se completa en acuario sin necesidad de gran intervención por parte del cuidador, fuera de los cuidados de mantenimiento generales de un acuario. La fecundación en los peces de esta familia es interna y se efectúa gracias al gonopodio de los machos, que es un órgano creado por la fusión de los primeros radios de la aleta anal. El tiempo de gestación es dependiente de la temperatura del agua. Si mantenemos estas especies a 25º C, la gestación dura unos 20 días, mientras que si mantenemos los peces a 23º C, la gestación dura 35 días. El tamaño de las hembras gestantes influye en el número de crías finalmente expulsadas pero también hay diferencias según la especie. De media, las hembras de X. maculatus expulsan entre 20-35 crías de hasta 8 mm de longitud, mientras que las de X. variatus  expulsan unas 40 de hasta 9 mm de longitud. Los reproductores pueden devorar parte de las crías si tienen la oportunidad, pero por lo general una gran mayoría sobrevive si el acuario no se encuentra muy densamente poblado y dispone de refugios potenciales. Si uno desea maximizar el número de supervivientes, sólo hay que preocuparse de retirar la hembra gestante a un acuario apropiado para cuando se acerque la fecha de evacuación de las crías. Por otro lado, alimentarlas aparte también ayuda a que el crecimiento sea el apropiado, cuestión  importante para ayudar a evitar el clásico enanismo en las poblaciones, que también puede evitarse con frecuentes cambios parciales de agua. La madurez sexual la alcanza X. variatus hacia los cuatro meses de edad, momento a partir del cual los peces dejan de crecer ostensiblemente. En el caso de X. maculatus hay una mayor variación en el momento en que alcanza la madurez sexual, pudiendo ser entre los tres y los siete meses según su linaje. Tienen una vida media de dos a tres años pero algunas hembras bajo un buen cuidado pueden alcanzar los cuatro años de edad.

 

Variedades de platys

Las principales formas y variedades que históricamente se han encontrado en el sector de pez ornamental. Hay que tener en cuenta que además de los cruces entre individuos de poblaciones diferentes para fijar y seleccionar una variedad u otra, también se dice que la mayoría de las formas domésticas tienen información genética de las dos especies, es decir, se han hibridado en algún o en varias ocasiones de su formación.

TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas 

© 2021 by Nautilus - Edita: PRO.D.AC. INTERNATIONAL S.r.l. - TEXTO Y FOTOS: Ángel Cánovas

bottom of page