Pelvicachromis
Autor: Ángel Cánovas
Fotos.Angel Cánovas
Los Cíclidos enanos del género Pelvicachromis son originarios del oeste africano y el representante más conocido por los acuaristas, además la especie tipo del género, es el kribensis (Pelvicachromis pulcher). Son peces ideales para acuarios de tamaño pequeño y medio, relativamente fáciles de mantener y de reproducir. A pesar de que no hay un gran número de especies descritas, si que existe una gran diversidad de formas y colores gracias a las diferentes poblaciones existentes. Es como si algunas de las especies quisieran copiar la variabilidad cromática que también existe en otro grupo de peces de la zona: los kilis africanos. En fin, es de justicia introducir a nuestros lectores este taxón que tantas alegrías han proporcionado a los aficionados a la acuariofilia en estos últimos años.
El género Pelvicachromis, tiene en la actualidad nueve especies .No parecen muchas, pero hay que tener en cuenta que algunas de las especies presentan una amplia distribución con poblaciones distantes y aisladas que adolecen de evidentes diferencias cromáticas, lo que hace a este grupo de Cíclidos mucho más diverso de lo esperado.Uno de los temas que a nivel taxonómico más me ha llamado la atención en este grupo es un affaire alrededor del más conocido de los Pelvicachromis: P. pulcher (quizás el Cíclido más conocido después del scalar). La cuestión es que cuando empecé en este hobby, de eso hace ya muchos años, esta especie se denominaba Pelmatochromis kribensis. Actualmente, se reconoce P. kribensis como un sinónimo posterior de Pelvicahromis taeniatus y no de P. pulcher como sería lo lógico. Probablemente se trató de una incorrecta identificación de la especie en los albores de la acuariofilia y que se fue copiando año tras año en artículos y libros hasta el cambio del género de esta especie, que permitió sin más, su correcta ubicación.Este género se distribuye por la zona centro-occidental africana, en ríos y riachuelos costeros de poca corriente del bosque tropical (desde Sierra Leona hasta el Congo), generalmente de aguas ácidas y blandas. Según la especie el tamaño de estos peces puede clasificarse como pequeño o mediano (6-12 cm). Muestran un comportamiento reproductivo digno de verse ya que son especies monógamas y unos padres/madres atentos pudiendo poner entre 200 y 300 huevos en las paredes de cuevas o zonas cubiertas.
Los parámetros del agua son importantes en el momento de la reproducción, ya que el pH determina en gran medidad la ratio sexual de las crías. Otra particularidad de las especies de este género es que las hembras presentan mayor coloración que los machos y según numerosos acuaristas, consideran éstas más bellas que aquéllos, como en Nanochromis transvestitus. Es característica de las hembras una zona ventral vivamente coloreada que puede ir desde el rosa al rojo intenso y que da nombre al género, ya que Pelvicachromis significa pelvis coloreada.La popularidad y el conocimiento del género Pelvicachromis han aumentado en los últimos años gracias a las nuevas importaciones y el descubrimiento de nuevas poblaciones y variedades. De esta popularidad también es culpable el temperamento de este género, ya que incluso son considerados como peces aptos para acuarios comunitarios. Y la verdad es que aunque algo territoriales, no agreden a otros compañeros del acuario si éste tiene las dimensiones adecuadas, mostrando únicamente su agresividad intra-específicamente. Pueden ser mantenidos en acuarios de tamaño medio (en caso de una única pareja), preferiblemente con un substrato de arena, densa plantación y con cuevas construidas con raíces o rocas y procurando evitar al máximo reunirlos con otras especies que habiten cerca del fondo. La alimentación debe ser variada pero basada en presa viva o congelada en forma de pequeños crustáceos o larvas de insecto.
Pelvicachromis humilis (Boulenger, 1916) ó kribensis amarillo Especie originaria de la zona comprendida entre el curso medio de los ríos St. Paul y St. John (Liberia) el río Kolenté en Guinea, existen diferentes poblaciones según su origen, como por ejemplo “Guinea” o “Liberia red”. Con 12,5 cm. de longitud total máxima (9,5 cm. LE) en los machos (10 cm. LT en las hembras) es la especie más grande del género, con un cuerpo y morro significativamente más largos que el resto de las especies de Pelvicachromis y una boca orientada inferiormente. Se trata de una especie robusta aunque tímida, apta para el acuario comunitario junto a especies de igual o menor tamaño no muy vivaces (Alestiidae, Pantodon). Precisa de un acuario de al menos 110 litros de capacidad (para una única pareja) con un sistema de filtración y oxigenación que proporcione un agua rica en oxígeno. Substrato de arena fina y una decoración que incluya gran cantidad de lugares para esconderse (macetas, cáscaras de coco, rocas y raíces) que servirá asimismo como lugares de puesta. Las plantas son optativas, pero parece que las agradecen. Iluminación poco intensa. Los parámetros del agua deberían establecerse en los siguientes rangos: temperatura 24-28º C; pH 5,0-8,0; dureza 1-12º dGH. Deben realizarse cambios parciales de agua a razón de un 30% semanal. La parte principal de la dieta deberá basarse en presa viva y congelada (pulgas de agua, grindal, larva blanca, y nauplios de artemia, mysis), aunque acepta alimento comercial seco. Es importante cierto aporte vegetal que podría dares en forma de escamas de Spirulina o espinacas escaldadas. En caso de apuro también se le puede suministrar gamba troceada.
El dimorfismo sexual es muy evidente: machos de mayor tamaño, aletas pélvicas, dorsal y anal acabadas en punta y hembras con un cuerpo más redondeado. El dicromatismo sexual también es muy evidente (ver generalidades). No es la especie del género más fácil de criar. Lo ideal es criar un grupo de seis o más juveniles y que se forme una pareja de forma natural. La pareja formada es estrictamente monógama y pone en la pared interior o el techo de una cavidad. Lo ideal es utilizar una maceta invertida con una abertura vertical practicada en su base. El sistema de filtración debería ser mediante un filtro de esponja impulsado por aire de un compresor para evitar que las larvas sean succionadas como pasaría en el caso de un filtro tradicional. Los reproductores deben estar muy bien alimentados antes de permitir la puesta, tanto para maximizar el número de huevos como para evitar tentaciones de canibalismo. La cercanía de la puesta puede intuirse por los cambios de comportamiento y coloración de la pareja. El cortejo puede durar más de dos semanas. Una vez finalizada la puesta, tras un cortejo en ocasiones agresivo por parte del macho, la hembra se limita a cuidar la descendencia en el interior de la cavidad y deja de verse durante un tiempo, mientras el macho patrulla el territorio y lo defiende ante los intrusos. Los huevos eclosionan en dos o tres días. La hembra traslada las crías a una depresió previamente excavada a los cinco o seis días. Las larvas inician la natación libre a los siete u ocho días (total de 10-11 días de la puesta), siendo vigiladas por ambos progenitores y devuletas al grupo las más revoltosas. Este punto de la crianza es delicado ya que en ocasiones uno de los padres se vuelve contra el otro y nos podemos encontrar con un panorama muy triste. Volviendo a las crías, éstas son suficientemente grandes para ser alimentadas irectamente con nauplios de artemia o microgusanos añadiendo también escamas de spirulina espolvoreadas. Deben separarse de los progenitores cuando se observen signos de que éstos vuelven a criar o bien cuando se observe un incremento del comportamiento agresivo de la pareja. Las crías crecen lentamente (dos cm. en tres meses).
Pelvicachromis pulcher (Boulenger, 1901) ó kribensis púrpuraSe distribuye desde el este de Benin al sur de Nigeria y el suroeste de Camerún, los machos alcanzan los 12 cm. de longitud total máxima (8 cm. las hembras). Las diferentes poblaciones y formas salvajes de esta especie se definen tradicionalmente por su tono general y no por su origen: forma amarilla, roja, azul y verde (también hay una forma albina doméstica). La primera importación a Europa data de 1903 aunque no se popularizó hasta los años 50. Actualmente, la mayoría de los peces de esta especie que se venden son criados en cautividad y son muy tolerantes en cuanto a las condiciones de agua. En caso de conseguir ejemplares salvajes, hay que conocer bien la procedencia para aclimatarlos correctamente. Hay poblaciones que viven en aguas salobres y otras que habitan aguas negras. Es una especie territorial, robusta (poco exigente), tranquila y relativamente pacífica que puede convivir con otras especies de peces vivaces ni muy grandes ni demasiado vigorosos, en un acuario comunitario. Para un acuario geográfico se puede juntar con Barbus callipterus, Arnoldichthys spilopterus, Brycinus longipinnis, Micralestes acutidens y Nanaethiops unitaeniatus.
De hecho es aconsejable que compartan acuario con otros peces para evitar comportamientos de timidez y asustadizos. Su lugar en el acuario se encuentra invariablemente cerca del substrato. Apta para el principiante.Precisa de un acuario de al menos 100 litros de capacidad (una única pareja), con un sistema de filtración interior tipo esponja que produzca una pequeña corriente de agua. Substrato blando (arena o gravilla fina) y oscuro e iluminación poco intensa. Como decoración se introducirá mucha vegetación (sésil robusta y flotante), así como macetas, tubos de PVC, cáscaras de coco, rocas y raíces que formen abundantes refugios, pero sin olvidar dejar un espacio para que puedan nadar. Los parámetros del agua deberían establecerse en los siguientes rangos: temperatura 22-29º C; pH 5,0-8,0; dureza 0-20º dGH (aunque un amigo mío crió estos peces en un agua por encima delos 40º dGH). Es necesario realizar cambios parciales de agua periódicos a razón de un 30% al mes.
Especie omnívora con tendencias microdepredadoras como la anterior, es de fácil contentar. Precisa de una alimentación variada combinando presa viva y congelada (nauplios de artemia, cíclopes, pulgas de agua, larvas de mosquito, enquitréidos, gusanos) con alimentos comerciales desecados (escamas, tabletas y gránulos) de calidad. No hay que olvidar, sin embargo, el aporte de alimento de origen vegetal (coles de Bruselas y lechuga escaldada). Para su reproducción, la base de su alimentación debe ser la presa viva o congelada. El dimorfismo sexual es bastante evidente por la mayor redondez corporal de la hembra, así como por las aletas caudal, anal, dorsal y pélvicas más alargadas en los machos. Su reproducción acostumbra a ser muy sencilla de conseguir. Seleccionar una joven pareja robusta y sana (macho de gran tamaño y hembra muy coloreada) o mejor aún hacer crecer un grupo de seis juveniles juntos y esperar que se forme una pareja de forma natural. Un pH neutro y agua blanda ayuda a que la proporción sexual sea equivalente entre machos y hembras agua ácida produce más hembras y aguas alcalinas más machos). El sistema de filtración debería ser mediante un filtro de esponja impulsado por aire de un compresor para evitar que las larvas sean succionadas como pasaría en el caso de un filtro tradicional. Los reproductores deben ser alimentados abundantemente y con viandas variadas, preferiblemente presa viva. Se observa fácilmente los preludios del cortejo gracias al cambio de la coloración habitual de la pareja. Tras un conspícuo cortejo y finalizada la puesta en el techo de una cavidad, la hembra asume el cuidado directo de los aproximadamente 200 a 300 huevos sin apenas salir del nido ni alimentarse mientras que el macho patrulla patrulla por los alrededores. La eclosión se produce entre los dos y tres días. Entre tres y seis días más tarde, dependiendo de la temperatura, y reabsorbido el saco vitelino, inician la natación libre vigilados por ambos progenitores que recogen a los más espabilados con la boca y los devuelven al grupo de un escupitajo. Éste es el momento de proporcionarles su primera alimentación en forma de infusorios, nauplios de artemia salina o de cíclopes, microgusanos, alimento comercial en polvo para alevines y pastillas al menos tres veces al día y siempre en pequeñas cantidades. También se les puede ofrecer papillas caseras a base de mejillón, pescado, hígado de bovino, yema de huevo duro, copos de avena, calabacín y gambas. Como en la especie anterior, puede ocurrir que uno de los progenitores se vuelva contra el otro defendiendo las crías. En tal caso, debería removerse el pez atacado y dejar sólo al agresor. Si todo ha ido bien, entre las dos y cinco semanas, deben retirarse las crías o bien los reproductores a otro acuario. Alcanzan la madurez sexual a los seis meses de edad y tiene una esperanza de vida máxima de ocho años.
Pelvicachromis roloffi (Thys van den Audenaerde, 1968) ó kribensis dorado Este Cíclido se distribuye desde el este de Guinea, pasando por Sierra Leona hasta el oeste de Liberia. No llegó a la afición europea hasta los años setenta y nunca ha sido muy frecuente en el circuito comercial. Los machos alcanzan una longitud total máxima de ocho centímetros, quedando las hembras más pequeñas, unos seis centímetros. Existen varias poblaciones que se distinguen cromáticamente unas de otras, pero es quizás la especie menos agraciada del género (al menos los machos). Pez apto para el acuario comunitario. Acuario de al menos 125 litros (una única pareja) con un sistema de filtración a través de cargas de turba. Substrato de grava oscura y gran cantidad de refugios en forma de macetas, tubos, rocas, cáscaras de coco y raíces. Como vegetación puede incluirse musgo de Java. Es importante también ofrecer un espacio libre para que puedan nadar sin obstáculos. Iluminación poco intensa. Los parámetros del agua deberían establecerse en los siguientes rangos: temperatura 24-30º C; pH 5,9-7,0; dureza 1-2º dGH. Son necesarios cambios parciales de agua semanalmente. Especie omnívora, se puede alimentar a base de escamas y presa viva o congelada (plancton, larva roja de mosquito y nauplios de artemia). Hay que procurar ofrecerle materia vegetal en su dieta. Su reproducción no es tan sencilla como en las especies anteriores. El dimorfismo sexual es evidente no sólo en el menor tamaño de las hembras y el cuerpo de éstas más redondeado, sino en la mayor coloración de las hembras y en la raya longitudinal que atraviesa el cuerpo de los machos. El cortejo es prolongado, dura unas dos semanas y es la hembra la que lleva el peso de éste. Los huevos (aproximadamente 100) quedan adheridos al techo de la cavidad. La hembra se ocupa de los cuidados directos de la progenie mientras que el macho asume un papel de vigilante del territorio. Una vez las crías inician la natación libre, alrededor de una semana de la puesta, el macho asume también parte de los cuidados directos si la pareja se lo permite, ya que en ocasiones la hembra ataca al macho con tal virulencia que éste debe ser retirado del acuario. Las crías deben alimentarse en esta fase con nauplios de artemia salina y posteriormente con enquitréidos. Crecen rápidamente en las condiciones adecuadas: mucha alimentación y frecuentes cambios parciales de agua.
Pelvicachromis subocellatus (Günther, 1872) o kribensis ocelado Especie que se distribuye por los ríos costeros de Gabón y la República Democrática del Congo. Los machos de esta especie alcanzan una longitud total máxima de 10 cm. (las hembras siete centímetros de LE). Existen varias formas geográficas, las más conocidas son Matadi y Moanda. Especie tímida, tranquila y de las más pacíficas del grupo, resulta apta para el acuario comunitario con especies de su tamaño o menor no muy vigorosas (tetras y barbos africanos). Resulta algo territorial y belicosa durante su fase reproductiva y su actividad se restringe a la zona baja y nedio baja del acuario. Precisa de un acuario de al menos 100 litros de capacidad (una única pareja) con un substrato de arena fina. Filtración a través de un clásico filtro de espuma impulsado por un compresor. El tanque debe estar decorado de tal manera que contenga muchos lugares para refugiarse: macetas y raíces. Las plantas, como Cryptocoryne wendtii, no son imprescindibles, pero siempre son estéticas y proporcionan una mayor cobertura visual y lumínica a los peces. Fotoperíodo 10L:14O. Los parámetros del agua deberían establecerse en los siguientes rangos: temperatura 22-28º C; pH 5,5-8,0; dureza 2-20º dGH. Especie omnívora que debe alimentarse principalmente con presa viva y congelada (crustáceos y larvas de mosquito), aunque acepta perfectamente papillas caseras y escamas y gránulos comerciales. También comen pequeños caracoles de concha blanda. El dimorfismo sexual es evidente en el mayor tamaño de los machos y el desarrollo de éstos de unas aletas dorsal y anal más puntiagudas, mientras que las hembras presentan un cuerpo más redondeado y una mayor coloración general. Su reproducción es relativamente fácil. Lo ideal es dejar que se forme una pareja de forma natural de un grupo de unos seis juveniles. Si uno se quiere arriesgar a comprar directamente una pareja, entonces escoger el macho de mayor tamaño y la hembra con más color. Hay que alimentar abundantemente a los reproductores con viandas variadas. Se evidencia la proximidad de la puesta con el cambio de coloración de los peces. Ponen unos 50-200 huevos, generalmente en el techo de la cueva. La hembra se dedica al cuidado directo de las crías mientras el macho se ocupa de patrullar y defender el territorio. Los huevos eclosionan en dos o tres días (tres días a 28º C) e inician la natación libre a los siete u ocho días. En ocasiones, antes de la reabsorción total del saco vitelino, la camada es transportada a depresiones previamente excavadas por la pareja. Cuando se inicia la fase de pastoreo de las crías hay que vigilar el comportamiento de la hembra, que en ocasiones se muestra muy agresiva con su pareja y no queda más remedio que retirar al macho de en medio. Las crías pueden alimentarse con nauplios de artemia, gusanos grindal y alimento comercial en polvo. Pueden dejarse con sus progenitores hasta observar indicios de un nuevo ciclo reproductivo de los adultos. Crecen rápidamente y alcanzan la madurez sexual a los ocho meses de vida. Presentan una vida media de ocho años.
Pelvicachromis taeniatus (Boulenger, 1901) ó kribensis esmeralda Especie que se distribuye en ríos de poca corriente de la selva entre el este de Benin, sudoeste de Nigeria y hasta la cuenca del río Lobe (Camerún), apareció por primera vez en Europa en 1911. Los machos alcanzan una longitud total máxima de 10 cm. (7,1 cm. LE) y la hembra de siete centímetros. Existen numerosas poblaciones que se distinguen cromáticamente y reciben el nombre de su lugar de origen. Las más conocidas son: “Dehane”, “Nigeria red”, “Kiemke” y “Wouri”. La población “Nigeria yellow” parece que es la originalmente descrita por Boulenger. La variedad conocida como “Mahone” se cree que es un cruce de Kiemke con otro linaje perpetrado por los criadores checos, no corresponde a ninguna población natural. Especie tímida y pacífica, sólo resulta territorial y agresiva en época reproductiva. Digamos que es apta para el acuario comunitario junto a especies de igual o menor tamaño no muy vigorosas (Tetras y Barbos africanos). Apta también para el principiante avanzado. Precisa de un acuario de al menos 80 litros de capacidad (para una única pareja), con un substrato de arena, gravilla o grava y lleno de grutas para esconderse o como substrato de puesta potencial. Para ello se pueden utilizar macetas, rocas, cáscara de coco y raíces. Las plantas sésiles como el musgo de Java, Crìnum, Anubias o Bolbitis no son necesarias pero siempre ayudan a proteger de la vista un poco más. Las plantas flotantes también son recomendables para atenuar una iluminación excesiva del sistema de iluminación. Filtración a través de un clásico filtro de espuma impulsado por un compresor o bien con el cásico filtro de fondo pero mirando de orientar la salida de tal modo que oxigene bien el agua. La adición de turba en el acuario es recomendable. Los parámetros del agua deberían establecerse en los siguientes rangos: temperatura 22-28º C; pH 5,0-8,0; dureza 1-13º dGH. Hay que realizar un cambio semanal del 25% del agua del acuario. Especie omnívora, acepta todo tipo de alimento (escamas y granulado), papillas caseras, pero la base de la dieta deben ser las presas vivas o congeladas (artemia salina, gusanos, larvas de mosquito, pulgas de agua). Sin embargo, hay que asegurarse de ofrecer también alimentos de origen vegetal en la dieta como escamas vegetales. El dimorfismo sexual es bastante claro, siendo los machos más grandes que las hembras y con las aletas dorsal y anal con su extremo en punta. Las hembras, como todas las del género, tienen una forma corporal más redondeada. Su reproducción es relativamente fácil. Lo ideal es dejar que se forme una pareja de forma natural de un grupo de unos seis juveniles. Si uno se quiere arriesgar a comprar directamente una pareja, entonces escoger el macho de mayor tamaño y la hembra con más color. Subir la temperatura del agua y hacer un cambio de agua masivo (80%) puede estimular la puesta si esta se demora. El cambio de color indica que la freza se encuentra cerca. La hembra lleva la batuta del cortejo. Los huevos, 50-200, son puestos generalmente en el techo de la cavidad. LKa hembra permanece en el interior de la cavidad a cargo de los cuidados directos de la prole mientras que el macho permanece en el exterior patrullando y defendiendo los límites del territorio. Los huevos eclosionan a los dos o tres días y los alevines inician la natación libre a los siete u ocho días. Cuando se inicia la fase de pastoreo de las crías hay que vigilar el comportamiento de la hembra, que en ocasiones se muestra muy agresiva con su pareja y no queda más remedio que retirar al macho de en medio. Las crías pueden alimentarse con nauplios de artemia y microgusanos. Se pueden dejar con sus progenitores hasta cuatro meses. Crecen no muy rápido. Tardan entre ocho y diez meses en madurar sexualmente. Tiene una vida media de cinco años. Poblaciones de P. taeniatus: “Dehane”, proviene de la cuenca del río Nyong en una zona que se encuentra al este de la Reserva de Douala-Edea, por debajo de los rápidos de Dehan (Camerún). "Kienke", que vive en el río Kienke y tributarios, con una pequeña población en los alrededores de Kribi (Camerún occidental). Parece que esta variedad cromática es la originalmente descrita como P. kribensis "Nigeria", se distribuye desde el río Iquidi por el este hasta el Delta del Níger, con dos variedades de color conocidas, la amarilla y la roja. Cuando esporádicamente llegan ejemplares salvajes de la forma "Nigeria" lo suelen hacer mezclados con P. pulcher. “Wouri”, una de las poblaciones que más recientemente ha llegado a la acuariofilia, proviene de la zona costera de Duala (Camerún).